
¿Existe el mal viaje de ayahuasca?
ICEERS | 11 mayo 2023 ¿Existe el mal viaje de ayahuasca? En esta tercera y última entrega de la serie de entrevistas a David Londoño
Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.
ICEERS | 11 mayo 2023 ¿Existe el mal viaje de ayahuasca? En esta tercera y última entrega de la serie de entrevistas a David Londoño
La resolución del juicio sobre ayahuasca sienta un precedente legal de respeto a los derechos de los pueblos indígenas en México y en el mundo
«La ayahuasca me dijo» es una frase que se escucha con frecuencia en los círculos de integración, donde las personas interpretan literalmente los mensajes como si procedieran «de la planta» en lugar de emerger de su propio mundo interno.
Informe técnico sobre ayahuasca
Este documento de 26 páginas elaborado por once expertos e investigadores de talla mundial destaca las últimas investigaciones sobre la ayahuasca, sus usos, farmacología, situación legal y efectos terapéuticos.
Ayahuasca en España
Una evaluación de los participantes en ceremonias de ayahuasca basada en indicadores de salud pública.
En los últimos cinco años, ICEERS, en colaboración con profesionales que se dedican a la facilitación, la investigación científica, la medicina y la psicología, ha realizado un trabajo de recopilación de las mejores prácticas para reducir los riesgos y aumentar la seguridad y ética en ceremonias de ayahuasca en contextos no nativos.
A partir de todo este conocimiento hemos creado este curso.
La red del ADF está formada por personas expertas en política de drogas, leyes, estrategia jurídica y el ámbito académico. El programa de defensa legal de ICEERS ofrece información a profesionales de la abogacía, personas imputadas en casos judiciales y al público en general con el objetivo de servir de recurso experto para los procedimientos judiciales. Esta iniciativa también trabaja en la implicación de los responsables políticos, las autoridades policiales y los actores relevantes para avanzar hacia una política pública sensata y basada en los derechos humanos.
En el ámbito nacional existe una amplia divergencia de interpretación sobre cómo deben aplicarse los marcos legales internacionales respecto a la ayahuasca. Para evitar riesgos, es importante conocer la situación legal específica de cada país.
Este artículo evalúa los estudios clínicos con ibogaína centrándose en los contextos de administración, con el objetivo de identificar criterios específicos que puedan promover contextos más seguros para el uso de ibogaína.
Este estudio se centra en la modulación de las redes neuronales por la ayahuasca. Se trata de una revisión sistemática dirigida a evaluar los cambios en la anatomía cerebral y la activación de las redes neuronales con el uso agudo, subagudo o crónico de ayahuasca mediante técnicas de neuroimagen.
En este estudio, por primera vez, se ha evaluado a los consumidores habituales de cannabis en España mediante indicadores de salud, comparando estos datos con la población general.
Este estudio propone que, a la luz de la investigación histórica, epidemiológica y científica, las alucinaciones pueden caracterizarse mejor como un fenómeno común asociado a veces con la psicopatología, pero también con resultados funcionales e incluso beneficiosos.
El objetivo de este estudio consistía en explorar el uso clandestino de ibogaína para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias, proporcionando una comprensión de los aspectos psicológicos subyacentes al tratamiento y sus efectos sobre estos trastornos desde la perspectiva de las personas que tomaron ibogaína al menos una vez en su vida.
Este estudio incluye una revisión exhaustiva de todo lo que se ha publicado sobre los efectos adversos de la ayahuasca, con datos extraídos de la Encuesta Global de Ayahuasca.
Desde 2010, el International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service (ICEERS) ha liderado los esfuerzos para transformar la relación de las sociedades occidentales con las plantas medicinales tradicionales y las culturas de las que forman parte. Nuestro objetivo es un futuro en el que el trabajo ceremonial con plantas sea reconocido y pueda practicarse de forma segura y legal, al tiempo que se mantiene una relación correcta con los poseedores del conocimiento indígena. ICEERS colabora con representantes de la comunidad de plantas medicinales, líderes indígenas, agencias gubernamentales, fuerzas del orden y ONGs. La creación de alianzas es imprescindible para desarrollar estrategias exitosas que garanticen la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de todas las comunidades implicadas.
Si quieres saber más sobre nosotros, aquí puedes ampliar la información.
ICEERS está compuesto por un equipo multidisciplinar con amplia experiencia en campos como la farmacología, el derecho, las ciencias políticas, la psicología, la comunicación, los derechos humanos y la antropología, entre otros. Nuestro equipo humano cuenta con seis doctorados y 16 maestrías. Colaboramos con universidades, hospitales, asociaciones, fundaciones, consorcios, instituciones gubernamentales y grupos indígenas. Consulta aquí quiénes son nuestros patrocinadores y colaboradores.
La «etnobotánica» es la ciencia que estudia la relación entre las culturas humanas y las plantas, o los conocimientos que las diferentes culturas han adquirido a lo largo del tiempo sobre las propiedades de diversas plantas. Por añadidura, denominamos «etnobotánicos» a las especies vegetales psicoactivas que cuentan con una arraigada relación con diferentes culturas. Cerca de la mitad de las medicinas modernas —desde la aspirina hasta la primera anestesia— se originan a partir de plantas medicinales de uso tradicional. De hecho, muchos de los fármacos actuales constituyen compuestos a base de productos naturales con los que el ser humano ha interactuado durante siglos o milenios. A pesar de que hace poco tiempo que la ciencia ha empezado a interesarse por plantas como la iboga o la ayahuasca, su longeva relación con la humanidad corrobora el hecho esencial de que cuando los humanos han trabajado con plantas durante siglos, generalmente es porque las consideran «eficaces».
No. ICEERS advierte específicamente contra el uso de etnobotánicos cuando se infrinja la ley, las prácticas se realicen sin una orientación y supervisión profesional adecuada, o sin una evaluación personal cuidadosa de los riesgos y peligros potenciales. La información ofrecida por ICEERS en ningún caso tiene por objeto fomentar el uso de etnobotánicos. Puedes encontrar más información en el pie de página de esta web y en el punto 5.1 de la página de términos de uso.
No. ICEERS nunca avala ni recomienda ningún centro ni persona facilitadora de etnobotánicos. Tampoco ofrecemos experiencias con plantas psicoactivas, ni recomendamos centros o profesionales que ofrezcan retiros o sesiones. Esto se encuentra claramente especificado en nuestra página de contacto, así como aquí y aquí. Como estrategia de reducción de daños, proporcionamos gratuitamente una guía de buenas prácticas, así como páginas de información, para que la gente pueda formarse un criterio propio a la hora de escoger y sepa cómo evitar riesgos.
No, ICEERS no es una organización basada en afiliaciones. ICEERS constituye una fundación privada sin ánimo de lucro y con estatus consultivo en el ECOSOC de Naciones Unidas. No somos una asociación. Ofrecemos nuestros servicios de información y soporte de forma gratuita, y sostenemos nuestro trabajo gracias a donaciones. Aunque en ocasiones las personas pueden hacer donaciones recurrentes, éstas no se consideran una forma de asociarse ni de obtener contraprestación alguna por nuestra parte. Encontrarás más información sobre nuestro estatus legal en esta página.