Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    Periodista, fotógrafo y antropólogo, Carlos Suárez lleva siete años viviendo en Leticia, capital del Amazonas colombiano. Leticia es un epicentro del turismo ayahuasquero que se encuentra a unas horas en barco de Iquitos. Desde su perspectiva, los turistas ayahuasqueros ha reconducido su fe de los espíritus a las moléculas de la ayahuasca.

    En su ponencia «Reciprocidad e impacto del turismo de la ayahuasca», en la pasada World Ayahuasca Conference, Suárez desmontó el edificio de la «medicina tradicional» amazónica: «Hay una verdadera obsesión con «lo tradicional» en el mundo de la ayahuasca, y no sólo entre los neófitos, sino también entre la gente que se dedica a esto, como los centros que ofrecen ayahuasca en Iquitos. Creo que esa fijación por lo tradicional tiene que ver con que «lo tradicional» se asocia a «lo legítimo». Sin embargo, la palabra “tradición” es una trampa. El curanderismo ayahuasquero que se practica en el Ucayali, en el Marañón, en Iquitos y en el Alto Amazonas es un sistema heterodoxo, muy creativo y en perpetua evolución».

    Precisamente, es por esta heterodoxia que el autor de Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz prefiere hablar de «tratamientos locales» en lugar de «tratamientos tradicionales», siendo estos últimos los que ofrecen los centros de retiros dirigidos a los foráneos. La diferencia entre uno y otro es sustancial, según Suárez: «En el sistema local, la ayahuasca es la herramienta del curandero para conectarse con el mundo de los espíritus, recibir la información y recibir los cantos para favorecer la sanación. Es decir, en estas ceremonias los pacientes rara vez toman ayahuasca, especialmente si están enfermos».

    ayahuasca fe moléculas Carlos Suárez
    Captura del tráiler «Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz», una serie de libros multimedia realizada por Carlos Suárez.

    Fe en las moléculas

    En el modelo «tradicional», entendido como el «nuevo modelo» que impera en los centros ayahuasqueros, «la toma de ayahuasca por el paciente es fundamental e imprescindible», según Suárez: «Nadie viaja a Iquitos y paga mil dólares por una semana para sentarse y que le canten. La fe se reconduce del mundo de los espíritus a las moléculas de la ayahuasca, una fe tal que, por cierto, lleva a tomar seis veces en diez días, una frecuencia insólita en el contexto local».

    El acercamiento a la ayahuasca por parte de los locales y los extranjeros es bien diferente, explicó Suárez. Los primeros toman la planta «para botar el estómago o limpiar malas energías… no es casualidad que a la ayahuasca se le conozca como “la purga”». En el caso de los visitantes, la intención es muy diferente: «Los visitantes, especialmente los primerizos, llegan con la obsesión de la visión».

    «Los visitantes, especialmente los primerizos, llegan con la obsesión de la visión». Carlos Suárez relata cómo el turista ayahuasquero ha reconducido su fe de los espíritus a las moléculas de la #ayahuasca. Clic para tuitear

    Pero la visión no siempre llega. Según Suárez, «muchos de los visitantes que vienen a los albergues de Iquitos esperan tener visiones de colores como las de Pablo Amaringo y, en lugar de eso, pasan una noche oscura y nauseabunda».

    Esta disonancia entre expectativas y resultados hunde sus raíces en la obsesión con la DMT, a decir del ponente: «Si buscas en la literatura científica verás que los IMAOs de la ayahuasca sólo sirven para activar la DMT de la chacruna. Esto contradice la práctica local, donde la ayahuasca [la liana] es la clave. No en vano, en Colombia y en Perú, el yagé y la ayahuasca se utilizan indistintamente para nombrar la liana y el remedio, con o sin chacruna».

    Sostenibilidad medioambiental

    Carlos Suárez dedicó los últimos minutos de su intervención a rebatir los datos expuestos anteriormente por Chris Kilham sobre la sostenibilidad de la ayahuasca, los cuales no reflejan que haya preocupación en la actualidad, según su trabajo de campo.

    «Llevo desde 2013 investigando el impacto medioambiental del turismo ayahuasquero en Iquitos», afirma, «y mi conclusión es que la ayahuasca ha sido erradicada de amplias áreas de la selva amazónica en torno a Iquitos. El precio de la liana se ha multiplicado por cuatro o por cinco en este plazo y ha habido una evidente disminución de la calidad de la materia prima. No es que lo diga yo, es que lo dicen ellos».

     

    Más información sobre el trabajo de Carlos Suárez Álvarez en Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz.

     

    Vídeo original:

    Sarah Russo

    Sarah Russo

    Sarah Russo is a writer, digital creative, and longtime plant enthusiast. Her passion for nature has strongly influenced her 13 years of experience in the cannabis and herbal medicine space. Her past work in apothecaries has shaped her outlook on herbology, botanical research, and the arts. She got her degree in environmental studies and social justice from the Evergreen State College. Her perspective centers on herbal education, environmental advocacy, social equity, and expanding consciousness for the benefit of Mother Nature and all her inhabitants. She is the founder of Herbs for the Apocalypse, a graphic novel and passion project aimed at deepening our connection to nature and building resilience. When not working, she can be found reading, exploring music, hiking, and making herbal concoctions.

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    Psymposium
    Noticias

    Psymposium 2025: un foro para transformar la salud mental

    La Fundación INAWE celebra del 2 al 4 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la primera edición de Psymposium, un foro de referencia en español que busca repensar y transformar la salud mental mediante la investigación, la ética y las terapias asistidas con psicodélicos. ICEERS ejercerá un papel central en este encuentro gracias a la participación de su director científico, el doctor José Carlos Bouso, que compartirá escenario con algunos de los nombres más relevantes de la investigación internacional.

    Diego de las Casas
    Noticias

    Diego de las Casas: amigo del alma, defensor de la libertad

    Hay vidas que dejan huella en los libros y otras que lo hacen en los corazones. Diego de las Casas Cañedo consiguió ambas cosas: pionero en la defensa legal de la ayahuasca y de quienes la compartían, así como en la lucha por el cese de la persecución legal y económica de los usuarios de cannabis, era un amigo entrañable para quienes lo conocieron: generoso hasta el exceso, divertido hasta el contagio. Su reciente fallecimiento nos arrebató a un abogado brillante, pero sobre todo a un ser humano luminoso, con un corazón de oro y una mente de platino.

    México hongos psilocibios ICEERS
    Noticias

    México reabre el debate sobre los hongos psilocibios

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza en México un amparo que cuestiona la prohibición absoluta de las prácticas con hongos psilocibios. El caso, debatido en la Primera Sala en 2024, busca determinar si dicha restricción vulnera derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la salud. La decisión, que será tomada por una nueva integración del tribunal, podría marcar un precedente histórico en la política de drogas y en la protección de los saberes tradicionales indígenas.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas