Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    La activista medioambiental Erika Oblak, que publica su trabajo bajo el nombre de Isa Mea, habló en la World Ayahuasca Conference 2019 sobre la «Reciprocidad y el impacto del turismo de ayahuasca».

    Oblak abrió su ponencia explicando que el turismo ayahuasquero debe entenderse dentro del contexto más general del turismo en Perú, un sector que «ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, hasta alcanzar una cifra de 4,5 millones de turistas en 2020 [previsiones antes de la crisis de la Covid-19]». Hay turistas que acuden a Perú específicamente a tomar ayahuasca, pero hay otros que viajan por otros motivos y, una vez allí, oyen hablar de la ayahuasca y deciden probar, según Oblak.

    Erika Oblak reciprocidad ayahuasca impacto turismo
    Índice de Desarrollo Humano vs. Huella ecológica.

     

    Oblak inició su presentación con un elocuente gráfico: «Deberíamos estar en la zona verde —baja huella ecológica y algo de índice de desarrollo humano—, pero ningún país está ahí. Lo que resulta preocupante es que los países que vemos a la izquierda tienden a moverse hacia el cuadrante superior derecho, lo que supone más presión sobre los recursos naturales. Esto significa que lugares como el Amazonas se están convirtiendo en el objetivo de corporaciones y otros negocios extractivos». Oblak puso el ejemplo del devastador impacto que la minería, legal o ilegal, de oro está tendiendo en zonas como Madre de Dios, que presenta un grave impacto en la salud de la selva y de sus habitantes por el uso de mercurio y otros químicos.

    La minería también causa estragos sociales en las zonas donde opera, trayendo prostitución y violencia a la selva. Oblak desveló un dato terrible: la población indígena apenas supone un 5% del total de la región amazónica pero representa un 25% de las víctimas por violencia en la zona, muchas de ellas relacionadas con la protección del medio ambiente de sus comunidades.

    Impacto del turismo ayahuasquero

    «Las poblaciones indígenas suponen el 5% de la población mundial, pero sus tierras albergan el 80% de la biodiversidad del planeta. Por el contrario, nuestra cultura ha destruido más de la mitad de la selva tropical, ha diezmado la mitad de los vertebrados y más del 40% de los insectos, sólo en los últimos 50-60 años. Mi pregunta, cuando veo estas cifras es: “¿qué saben ellos que no sabemos nosotros?” Y lo primero que me enseñaron cuando empecé a estudiar las plantas fue: “antes de recoger una planta debes pedirle permiso, y saber cuánto estás autorizado a tomar, y cuando lo haces tienes que decir ‘gracias’”. Me da la sensación de que nuestra cultura no es capaz de decir algo tan básico: “por favor” y “gracias”».

    La «sostenibilidad» de la que habla Oblak no sólo se refiere a la ayahuasca sino a todo el ecosistema vegetal y humano que la rodea: «Debemos entender que, sin el conocimiento de los indígenas, la planta es sólo una planta. Si destruimos el Amazonas estamos destruyendo también el conocimiento sobre el uso de la planta», explicó la ambientalista eslovena.

    «Creo que el turismo ayahuasquero puede tener un impacto muy positivo si se hace de una manera responsable. Y no hablo de responsabilidad desde la boca, sino desde el corazón. Todo el mundo involucrado en esta actividad debería ser igual: centros, indígenas y visitantes. Los centros pueden tener un rol muy importante en comunicar lo que está pasando en el Amazonas, cómo este templo en el que crece la ayahuasca está desapareciendo».

    Los centros de ayahuasca están regidos mayoritariamente por extranjeros, que no viven en Iquitos todo el año, así que la probabilidad de que el dinero que generan se vaya de la región es muy alta. Estos mismos extranjeros son los que manejan las herramientas de marketing para contactar con nuestro mundo, de modo que acaparan los empleos mejor pagados». ¿Cómo podemos avanzar hacia la reciprocidad en las relaciones con los indígenas? Según Oblak, «pasando del “mí” (mi beneficio, mi trabajo, mi curación) al “nosotros”, pensar lo que es bueno para la comunidad: empoderar a las comunidades locales, darles visibilidad, impulsar el cambio político en tu país de origen y, sobre todo, cambiar tu propio estilo de vida porque eso es lo mejor que puedes hacer para preservar el Amazonas y preservar la ayahuasca».

    Isa Mea - Erika Oblak
    Erika Oblak.

     

     

     

     

    Charla original:

     

    Fotografía de portada: «Segundo Feitio de Ayahuasca da Serra Sagrada». Autor: upslon.

    Iñaki Berazaluce

    Iñaki Berazaluce

    Iñaki Berazaluce is a journalist with more than 25 years of experience in print, radio, and online media. His work has appeared in El País, Diario Público, 20 Minutos, Cadena Ser, The Huffington Post, GQ, Revista Cáñamo, and Condé Nast Traveler. He has also been involved in psychedelic activism since 2020 and has collaborated with the Beckley Med Foundation, Cannopia, and Plantaforma (an ayahuasca advocacy website).

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    Psymposium
    Noticias

    Psymposium 2025: un foro para transformar la salud mental

    La Fundación INAWE celebra del 2 al 4 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la primera edición de Psymposium, un foro de referencia en español que busca repensar y transformar la salud mental mediante la investigación, la ética y las terapias asistidas con psicodélicos. ICEERS ejercerá un papel central en este encuentro gracias a la participación de su director científico, el doctor José Carlos Bouso, que compartirá escenario con algunos de los nombres más relevantes de la investigación internacional.

    Diego de las Casas
    Noticias

    Diego de las Casas: amigo del alma, defensor de la libertad

    Hay vidas que dejan huella en los libros y otras que lo hacen en los corazones. Diego de las Casas Cañedo consiguió ambas cosas: pionero en la defensa legal de la ayahuasca y de quienes la compartían, así como en la lucha por el cese de la persecución legal y económica de los usuarios de cannabis, era un amigo entrañable para quienes lo conocieron: generoso hasta el exceso, divertido hasta el contagio. Su reciente fallecimiento nos arrebató a un abogado brillante, pero sobre todo a un ser humano luminoso, con un corazón de oro y una mente de platino.

    México hongos psilocibios ICEERS
    Noticias

    México reabre el debate sobre los hongos psilocibios

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza en México un amparo que cuestiona la prohibición absoluta de las prácticas con hongos psilocibios. El caso, debatido en la Primera Sala en 2024, busca determinar si dicha restricción vulnera derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la salud. La decisión, que será tomada por una nueva integración del tribunal, podría marcar un precedente histórico en la política de drogas y en la protección de los saberes tradicionales indígenas.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas