Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99
    ICEERS PsychePlants plants psychoactive plantas psicoactivas

    Perfil de seguridad de la ayahuasca

    Ficha técnica

    Perfil de seguridad de la ayahuasca

    Estudios realizados tanto en animales como en seres humanos sanos han demostrado que la ayahuasca constituye una sustancia física y psicológicamente segura1,2 cuando se conoce su composición y procedencia, se administra en dosis controladas, se toma en ambientes apropiados y se cuenta con el apoyo necesario para la experiencia.

    About - - Ayahuasca Safety Profile
    Introducción

    ¿Qué es la ayahuasca?

    » La ayahuasca se prepara mediante una decocción o maceración de la liana amazónica Banisteriopsis caapi. El nombre «ayahuasca» proviene de un término quechua comúnmente traducido como «la liana de los muertos» o «la soga de los muertos». Diferentes pueblos amazónicos usan docenas de nombres distintos para la bebida y sus variaciones, nombres que reflejan linajes enteros de prácticas y conocimientos tradicionales.

    » La ayahuasca se elabora combinando la liana con otras plantas medicinales amazónicas, comúnmente Psychotria viridis (chacruna) o Diplopterys cabrerana (chaliponga o chagropanga). Estas plantas contienen la dimetiltriptamina (DMT) presente en el brebaje, la cual se vuelve oralmente activa gracias a la acción de los alcaloides betacarbolínicos al inhibir la acción de la monoaminoxidasa (MAO). 

    » Los pueblos amazónicos usan la ayahuasca como medicina, como un canal de comunicación y relación con el mundo natural, para la adivinación y para fortalecer y armonizar las relaciones sociales, entre otras cosas. La ayahuasca constituye un elemento inherente en muchas cosmologías indígenas y tradicionales, y resulta fundamental para su cultura, identidad y esfuerzos de autodeterminación política. En las últimas décadas, la ayahuasca ha transcendido las fronteras de sus territorios históricos debido al interés que personas de todo el mundo han mostrado en sus efectos terapéuticos y en sus beneficios espirituales y psicosociales.

    risks - Ayahuasca Safety Profile
    Riesgos que conviene considerar

    Riesgos físicos relacionados con la farmacología de la ayahuasca

    » La ayahuasca no produce toxicidad orgánica ni cerebral.

    » Los riesgos existentes pueden estar vinculados a no conocer la fuente o la composición de la infusión. La ayahuasca puede incluir una variedad de ingredientes, además de la liana Banisteriopsis caapi y las plantas que contienen DMT.

    » Las betacarbolinas que se encuentran en la mezcla podrían interactuar con ciertos alimentos, medicamentos o drogas. Específicamente, los alcaloides de la harmala inhiben la acción de la monoaminoxidasa (MAO), la enzima que degrada las monoaminas en el tracto gastrointestinal.

    » La combinación de IMAOs con ISRSs (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) u otros medicamentos podría desencadenar, en teoría, la aparición de un síndrome serotoninérgico.

    Riesgos psicológicos relacionados con la farmacología de la ayahuasca

    » El principal riesgo asociado con el uso de ayahuasca consiste en la posibilidad de que se produzca una reacción psicológica difícil.

    » Los efectos psicodélicos de la ayahuasca pueden mostrarse muy intensos y que la experiencia resulte bastante inmersiva, por lo que no es raro que se produzcan reacciones de miedo y angustia. Estas situaciones suelen ser transitorias y se resuelven por sí mismas durante la experiencia o después de que los efectos disminuyan.

    » A veces nos podemos encontrar con efectos adversos después de la experiencia, particularmente si ésta fue difícil, si el entorno en el que tomamos la ayahuasca no era seguro o si no encontramos el apoyo adecuado durante o después de la sesión.

    » Podemos reducir estos riesgos siguiendo las indicaciones de guías y facilitadores responsables y experimentados.

    adverse effects - Ayahuasca Safety Profile
    Efectos adversos

    Efectos adversos comunes (¿o efectos deseados?)

    » La náusea y los vómitos son los principales efectos adversos que produce la ayahuasca.3 Estos efectos no son considerados como reacciones adversas por los participantes de la sesión, ya que se aprecian como efectos terapéuticos: limpieza física y psicológica. En la medicina tradicional amazónica, la ayahuasca a veces se denomina como «la purga» gracias a estas cualidades.4

    » Para muchos practicantes indígenas, la purga es el efecto deseado más importante: les ayuda a mantenerse física, emocional y energéticamente limpios.4

    » Los «efectos adversos» más comunes experimentados en una muestra de 614 personas fueron vómitos, náuseas y diarrea. Estos efectos son generalmente deseables para los participantes, quienes consideran este proceso como parte de una limpieza necesaria.5

    adverse reactions - Ayahuasca Safety Profile
    Reacciones adversas

    ¿Qué pasa con las reacciones adversas psicológicas agudas?

    » La sintomatología psiquiátrica entre los usuarios de ayahuasca es rara y aparentemente menor que la prevalencia de problemas psiquiátricos en la población general. De cualquier manera, la ayahuasca está contraindicada para personas con trastornos psiquiátricos graves, en particular personas propensas a la psicosis.7

    » Un estudio reciente de reacciones adversas psicológicas agudas encontró que el 17,5% de los participantes (usuarios primerizos que cumplieron con los criterios para trastornos de salud mental) experimentaron «efectos psicológicos intensos y desafiantes». Además, los autores enfatizaron que ninguno de los sujetos desarrolló síntomas psiquiátricos ni experimentó consecuencias a largo plazo. Más importante aún, los autores sugerían que las experiencias desafiantes pueden ejercer efectos positivos a largo plazo, incluida la reducción de los criterios para el diagnóstico de desórdenes psiquiátricos.8

    » Los desafíos psicológicos experimentados durante una experiencia con ayahuasca no constituyen un signo de psicopatología ni conllevan consecuencias psiquiátricas a largo plazo. Con el apoyo de integración adecuado y en el contexto correcto, participar en una sesión puede conllevar un efecto positivo y duradero.

    » Para la mayoría de las personas, el hecho de confrontar los desafíos psicológicos o emocionales que surgen durante la experiencia con ayahuasca supone un componente clave de sus beneficios terapéuticos.

    addiction - Ayahuasca Safety Profile
    Adicción

    ¿Es adictiva la ayahuasca?

    » La ayahuasca no produce tolerancia. Estudios con voluntarios sanos han demostrado que la ayahuasca no produce tolerancia, por lo que no es necesario aumentar la dosis para lograr los efectos deseados. En conjunto con los efectos eméticos, estas cualidades protegen al consumidor de sobredosis o sobreuso.

    » El uso de ayahuasca parece actuar como un factor protector frente al consumo de drogas nocivas y alcohol.

    » Existe una menor prevalencia de consumo de alcohol y drogas entre los usuarios de ayahuasca.14

    ¿Y qué pasa con su potencial de abuso?

    » La evidencia disponible sugiere que la ayahuasca podría usarse para el tratamiento de la drogodependencia.11 En América del Sur existen varias clínicas que se especializan en el tratamiento de la dependencia a las drogas utilizando ayahuasca.12 Varios estudios recientes sugieren que la ayahuasca puede resultar eficaz en el tratamiento de la drogodependencia en diferentes poblaciones culturales y entornos terapéuticos.13

    » En estudios de neuroimagen con voluntarios sanos, no se observó la activación de áreas del cerebro relacionadas con los sistemas de recompensa, que son las áreas del cerebro activadas por las drogas con potencial de abuso.10

    references - Ayahuasca Safety Profile
    Referencias y recursos

    Referencias

    • 1. Riba, 2003; dos Santos, 2011.
    • 2. McKenna, 2004.
    • 3. Callaway et al., 1999; Riba et al., 2001; Riba, 2003; Riba y Barbanoj, 2005; dos Santos, 2011; dos Santos et al., 2012.
    • 4. Luna, 1986, 2011.
    • 5. Durante et al., 2020.
    • 6. Mello et al., 2019.
    • 7. Lima y Tófoli, 2011; dos Santos y Strassman, 2011.
    • 8. Gómez-Sousa et al., 2021.
    • 9. dos Santos et al., 2012.
    • 10. Riba et al., 2006; de Araujo et al., 2011
    • 11. Bouso y Riba, 2014.
    • 12. Mabit, 2007.
    • 13. Fernández et al., 2015; Loizaga-Velder y Verres, 2014; Thomas et al., 2013; Talin y Sanabria, 2017; Apud y Romaní, 2017.
    • 14. Grob et al., 1996; Halpern et al., 2008; Fábregas et al., 2010; Doering-Silveira et al., 2005a.

    Recursos

    • Para acceder a las referencias de investigación y obtener información más detallada sobre los temas destacados en esta hoja informativa, visite la última edición del Informe Técnico sobre Ayahuasca [pdf].
    • Para obtener información general sobre la ayahuasca, su historial de uso y su estatus legal en varios países, visite: https://www.iceers.org/es/ayahuasca/
    bibliography - - Ayahuasca Safety Profile
    Bibliografía
    • Apud, I., y Romaní, O. (2017). Medicine, religion and ayahuasca in Catalonia. Considering ayahuasca networks from a medical anthropology perspective. International Journal of Drug Policy, 39, 28-36.
    • Bouso, J. C., y Riba, J. (2015). Ayahuasca and the treatment of drug addiction. En: Labate, B. C., y Cavnar, C. (Eds.): The Therapeutic Use of Ayahuasca. Berlín: Springer, pp. 95-109.
    • Callaway, J. C. (2005). Various alkaloid profiles in decoctions of Banisteriopsis caapi. Journal of Psychoactive Drugs, 37(2), 151-155.
    • de Araujo, D. B., Ribeiro, S., Cecchi, G. A., Carvalho, F. M., Sanchez, T. A., Pinto, J. P., de Martinis, B. S., Crippa, J. A., Hallak, J. E., y Santos, A. C. (2011). Seeing with the eyes shut: Neural basis of enhanced imagery following ayahuasca ingestion. Human Brain Mapping, 33(11), 2550-2560.
    • Doering-Silveira, E., Grob, C. S., Dobkin de Rios, M., Lopez, E., Alonso, L. K., Tacla, C., y da Silveira, D. X. (2005). Report on psychoactive drug use among adolescents using ayahuasca within a religious context. Journal of Psychoactive Drugs, 37(2), 141-144.
    • dos Santos, R. G. (2011). Ayahuasca: Physiological and subjective effects, comparison with d-amphetamine, and repeated dose assessment. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/83979.
    • dos Santos, R. G., y Strassman, R. (2011). Ayahuasca and psychosis. En: dos Santos, R. G. (Ed.): The Ethnopharmacology of Ayahuasca. Trivandrum: Transworld Research Network.
    • Durante, I., dos Santos, R. G., Bouso, J. C., y Hallak, J. E. (2020). Risk assessment of ayahuasca use in a religious context: Self-reported risk factors and adverse effects. Brazilian Journal of Psychiatry, 43(4), 362-369.
    • Fábregas, J. M., González, D., Fondevila, S., Cutchet, M., Fernández, X., Barbosa, P. C., Alcázar-Córcoles, M. Á., Barbanoj, M. J., Riba, J., y Bouso, J. C. (2010). Assessment of addiction severity among ritual users of ayahuasca. Drug and Alcohol Dependence, 111(3), 257-261.
    • Fernández, X., dos Santos, R. G., Cutchet, M., Fondevila, S., González, D., Alcázar, M. Á., y Fábregas, J. M. (2014). Assessment of the psychotherapeutic effects of ritual ayahuasca use on drug dependency: A pilot study. En:  Labate B. C., y Canvar, C. (Eds.): The Therapeutic Use of Ayahuasca, pp. 183-196.
    • Gómez-Sousa, M., Jiménez-Garrido, D. F., Oña, G., dos Santos, R. G., Hallak, J. E. C., Alcázar-Córcoles, M. Á., y Bouso, J. C. (2021). Acute psychological adverse reactions in first-time ritual ayahuasca users: A prospective case series. Journal of Clinical Psychopharmacology, 41(2), 163-171.
    • Grob, C. S., McKenna, D. J., Callaway, J. C., Brito, G. S., Neves, E. S., Oberlaender, G., Saide, O. L., Labigalini, E., Tacla, C., Miranda, C. T., Strassman, R. J., y Boone, K.B. (1996). Human psychopharmacology of hoasca, a plant hallucinogen used in ritual context in Brazil. Journal of Nervous and Mental Disease, 184(2), 86-94.
    • Halpern, J. H., Sherwood, A. R., Passie, T., Blackwell, K. C., y Ruttenber, A. J. (2008). Evidence of health and safety in American members of a religion who use a hallucinogenic sacrament. Medical Science Monitor, 14(8), SR15-22.
    • Lima, F. A. S., y Tófoli, L. F. (2011). An epidemiological surveillance system by the UDV: Mental health recommendations concerning the religious use of hoasca. En: Labate, B. C., y Jungaberle, H. (Eds.): The Internationalization of Ayahuasca. Zúrich/Berlín: LIT Verlag.
    • Loizaga-Velder, A., y Verres, R. (2014). Therapeutic effects of ritual ayahuasca use in the treatment of substance dependence: Qualitative results. Journal of Psychoactive Drugs, 46(1), 63-72.
    • Luna, L. E. (1986a). Vegetalismo shamanism among the mestizo population of the Peruvian Amazon. Stockholm Studies in Comparative Religion, #27. Estocolmo: Almqvist and Wiksell International.
    • Luna, L. E. (2011). Indigenous and mestizo use of ayahuasca: An overview. En: dos Santos, R. G. (Ed.): The Ethnopharmacology of Ayahuasca. Trivandrum: Transworld Research Network. Disponible en: http://www.trnres.com/ebook/uploads/rafael/T_12998349951%20Rafael.pdf.
    • Mabit, J. (2007). Ayahuasca in the treatment of addictions. En: Winkelman, M. J., y Roberts, T. B. (Eds.): Psychedelic Medicine: New Evidence for Hallucinogenic Substances as Treatments, vol. 2. Westport: Praeger.
    • McKenna, D. J. (2004). Clinical investigations of the therapeutic potential of ayahuasca: Rationale and regulatory challenges. Pharmacology and Therapeutics, 102(2), 111-129.
    • Mello, S. M., Soubhia, P. C., Silveira, G., Corrêa-Neto, N. F., Lanaro, R., Costa, J. L., y Linardi, A. (2019). Effect of ritualistic consumption of ayahuasca on hepatic function in chronic users. Journal of Psychoactive Drugs, 51(1), 3-11.
    • Riba, J. (2003). Human pharmacology of ayahuasca. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/5378.
    • Riba, J., y Barbanoj, M. J. (2005). Bringing ayahuasca to the clinical research laboratory. Journal of Psychoactive Drugs, 37(2), 219-230.
    • Riba, J., y Barbanoj, M. J. (2006). Ayahuasca. En: Peris, J. C., Zurián, J. C., Martínez, G. C., y Valladolid, G. R. (Eds.): Tratado SET de Transtornos Adictivos. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
    • Riba, J., Rodríguez-Fornells, A., Urbano, G., Morte, A., Antonijoan, R., Montero, M., Callaway, J. C., y Barbanoj, M. J. (2001). Subjective effects and tolerability of the South American psychoactive beverage ayahuasca in healthy volunteers. Psychopharmacology, 154(1), 85-95.
    • Riba, J., Valle, M., Urbano, G., Yritia, M., Morte, A., y Barbanoj, M. J. (2003). Human pharmacology of ayahuasca: subjective and cardiovascular effects, monoamine metabolite excretion, and pharmacokinetics. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 306(1), 73-83.
    • Riba, J., Romero, S., Grasa, E., Mena, E., Carrió, I., y Barbanoj, M. J. (2006). Increased frontal and paralimbic activation following ayahuasca, the pan-Amazonian inebriant. Psychopharmacology, 186(1), 93-98.
    • Talin, P., y Sanabria, E. (2017). Ayahuasca’s entwined efficacy: An ethnographic study of ritual healing from ‘addiction’. International Journal of Drug Policy, 44, 23-30.
    • Thomas, G., Lucas, P., Capler, N. R., Tupper, K. W., y Martin, G. (2013). Ayahuasca-assisted therapy for addiction: Results from a preliminary observational study in Canada. Current Drug Abuse Reviews, 6(1), 30-42.