Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99
    seminario perspectivas integración El Faro ICEERS Mijal Schmidt

    Una mirada plural a la integración: reflexiones desde El Faro de ICEERS

    10.07.2025
    Igor Domsac | 10 julio 2025

    El pasado 8 de julio se celebró un seminario en línea titulado «Perspectivas de la integración desde El Faro de ICEERS», organizado por nuestra fundación. Más de un centenar de personas se inscribieron desde diferentes países para escuchar las voces del equipo integrador de El Faro, formado por David Londoño, Gerónimo Tejedor y Mijal Schmidt, y moderado por Cristina Sánchez, responsable del servicio.

    El evento abrió con una contextualización sobre El Faro, un servicio de apoyo que desde 2013 ha ofrecido escucha y acompañamiento libre de prejuicios a personas que atraviesan experiencias difíciles relacionadas con plantas psicoactivas. Cristina explicó que hoy en día el equipo de integración atiende a unas 200 personas al año, y que las consultas provienen de todo el mundo. «El objetivo es ofrecer un espacio seguro, sin estigma, donde poder dar sentido a lo vivido», destacó.

    Múltiples lentes para mirar la integración

    David Londoño abrió la ronda de presentaciones con una exposición sobre los distintos marcos desde los que se practica la integración. Señaló que hay modelos más cognitivos, otros más psicoanalíticos, y también enfoques como el Internal Family Systems. Sin embargo, recordó que estos marcos tienen límites y puntos ciegos, especialmente cuando ignoran o desvalorizan las cosmovisiones indígenas. «Estamos en un momento donde se habla mucho de honrar las fuentes, pero muchas veces se queda en un discurso bonito», advirtió.

    También cuestiona el uso generalizado del término «psicodélico», ya que tiende a reducir las plantas a manifestaciones de la mente, ignorando su dimensión espiritual, relacional y territorial. David insiste en la importancia de considerar el marco cultural de origen de cada planta y evitar imponer visiones externas que empobrecen o distorsionan la experiencia.

    David puso un ejemplo elocuente: una terapeuta que, al escuchar que el participante había sentido comunicación con una planta durante una ceremonia, lo calificó como «pensamiento primitivo». Frente a eso, citó a la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de Colombia (UMIYAC): «El yagé no es un alucinógeno ni una planta psicodélica, sino una planta con espíritu vivo que nos enseña a vivir en armonía con la Pachamama».

    Descolonizar la práctica

    La segunda intervención fue la de Gerónimo Tejedor, quien profundizó en el marco teórico descolonial desde el cual propone pensar la integración. Habló de cómo el paradigma moderno, cartesiano y médico hegemónico ha disociado cuerpo y mente, desplazando el cuerpo como fuente de saber. Frente a esto, propuso «pensar el cuerpo como lugar de historia y posibilidad», incluyendo afectividad, memoria encarnada y reconexión con el territorio.

    Presentó conceptos como el «cuerpo sin órganos», de Deleuze y Guattari, y lo «cheje», lógica que permite sostener tensiones sin necesidad de resolverlas. «Cuando una persona se vive como un jaguar en una ceremonia, no necesariamente es un delirio, sino una transformación corporal y existencial», explicó. En sus palabras, «es esencial reconectar el cuerpo-mente como un concepto en sí mismo, no separado, cuerpo y mente».

    Escuchar el contexto

    Cerró las presentaciones Mijal Schmidt, con una exposición íntima y lúcida sobre la importancia de la «escucha contextual». «La colonización también está en nuestras mentes, en cómo nos posicionamos frente al saber, al poder, al otro», dijo. Desde su experiencia clínica, insistió en que la integración requiere habilidades, entrenamiento, pero también humildad y presencia. «Hay que saber callar para permitir que el otro se escuche a sí mismo», añadió.

    Mijal habló de cómo cada persona llega con su bagaje único, atravesado por cultura, historia, espiritualidad y trauma, y cómo el rol del integrador consiste en abrir espacio para que la experiencia encuentre sentido en su propio tiempo. «A veces, la mejor intervención es dejar que el contenido se macere», señaló. Su intervención fue una llamada a una práctica cuidadosa, situada y profundamente humana.

    Un diálogo abierto y necesario

    La segunda mitad del seminario de El Faro se dedicó a preguntas del público. Se abordaron cuestiones complejas, como la emergencia de memorias traumáticas en ceremonias, la necesidad de trabajar en equipo con profesionales con conocimientos especializados, o cómo acompañar a quienes quedan emocionalmente desbordados. «No se trata de decir “déjate ir”, sino de saber intervenir, sostener, y derivar cuando es necesario», recalcó Mijal.

    También se reflexionó sobre el papel de la intención antes de una experiencia: «Hay que tener mucho cuidado con lo que uno intenciona, porque puede cumplirse y desbordar», advirtió Gerónimo. Y se escuchó la voz de personas usuarias, como Paulo desde Brasil, quien expresó su agradecimiento a ICEERS y ofreció su colaboración desde el ámbito legal y comunitario en defensa del Santo Daime.

    Un camino colectivo

    El seminario cerró con gratitud y promesas de continuidad. Cristina recordó que se enviará un correo con recursos adicionales y respuestas a las preguntas no abordadas. Quedó claro que la integración, tal como la entiende El Faro, no supone una técnica estandarizada, sino un arte relacional y plural, que se construye desde la escucha, el respeto y la consciencia del contexto.

    En palabras de David, «hace falta un otro que acompañe estos procesos, porque es muy fácil perderse y terminar tropezándose, en vez de danzando».

    Categories: Eventos , Noticias , Noticias
    Tags: terapia asistida con psicodélicos , seminario , integración psicodélica