Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99
    ¡Ya están abiertas las inscripciones al curso de integración!

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    Periodista, fotógrafo y antropólogo, Carlos Suárez lleva siete años viviendo en Leticia, capital del Amazonas colombiano. Leticia es un epicentro del turismo ayahuasquero que se encuentra a unas horas en barco de Iquitos. Desde su perspectiva, los turistas ayahuasqueros ha reconducido su fe de los espíritus a las moléculas de la ayahuasca.

    En su ponencia «Reciprocidad e impacto del turismo de la ayahuasca», en la pasada World Ayahuasca Conference, Suárez desmontó el edificio de la «medicina tradicional» amazónica: «Hay una verdadera obsesión con “lo tradicional” en el mundo de la ayahuasca, y no sólo entre los neófitos, sino también entre la gente que se dedica a esto, como los centros que ofrecen ayahuasca en Iquitos. Creo que esa fijación por lo tradicional tiene que ver con que “lo tradicional” se asocia a “lo legítimo”. Sin embargo, la palabra “tradición” es una trampa. El curanderismo ayahuasquero que se practica en el Ucayali, en el Marañón, en Iquitos y en el Alto Amazonas es un sistema heterodoxo, muy creativo y en perpetua evolución».

    Precisamente, es por esta heterodoxia que el autor de Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz prefiere hablar de «tratamientos locales» en lugar de «tratamientos tradicionales», siendo estos últimos los que ofrecen los centros de retiros dirigidos a los foráneos. La diferencia entre uno y otro es sustancial, según Suárez: «En el sistema local, la ayahuasca es la herramienta del curandero para conectarse con el mundo de los espíritus, recibir la información y recibir los cantos para favorecer la sanación. Es decir, en estas ceremonias los pacientes rara vez toman ayahuasca, especialmente si están enfermos».

    ayahuasca fe moléculas Carlos Suárez
    Captura del tráiler «Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz», una serie de libros multimedia realizada por Carlos Suárez.

    Fe en las moléculas

    En el modelo «tradicional», entendido como el «nuevo modelo» que impera en los centros ayahuasqueros, «la toma de ayahuasca por el paciente es fundamental e imprescindible», según Suárez: «Nadie viaja a Iquitos y paga mil dólares por una semana para sentarse y que le canten. La fe se reconduce del mundo de los espíritus a las moléculas de la ayahuasca, una fe tal que, por cierto, lleva a tomar seis veces en diez días, una frecuencia insólita en el contexto local».

    El acercamiento a la ayahuasca por parte de los locales y los extranjeros es bien diferente, explicó Suárez. Los primeros toman la planta «para botar el estómago o limpiar malas energías… no es casualidad que a la ayahuasca se le conozca como “la purga”». En el caso de los visitantes, la intención es muy diferente: «Los visitantes, especialmente los primerizos, llegan con la obsesión de la visión».

    «Los visitantes, especialmente los primerizos, llegan con la obsesión de la visión». Carlos Suárez relata cómo el turista ayahuasquero ha reconducido su fe de los espíritus a las moléculas de la #ayahuasca. Clic para tuitear

    Pero la visión no siempre llega. Según Suárez, «muchos de los visitantes que vienen a los albergues de Iquitos esperan tener visiones de colores como las de Pablo Amaringo y, en lugar de eso, pasan una noche oscura y nauseabunda».

    Esta disonancia entre expectativas y resultados hunde sus raíces en la obsesión con la DMT, a decir del ponente: «Si buscas en la literatura científica verás que los IMAOs de la ayahuasca sólo sirven para activar la DMT de la chacruna. Esto contradice la práctica local, donde la ayahuasca [la liana] es la clave. No en vano, en Colombia y en Perú, el yagé y la ayahuasca se utilizan indistintamente para nombrar la liana y el remedio, con o sin chacruna».

    Sostenibilidad medioambiental

    Carlos Suárez dedicó los últimos minutos de su intervención a rebatir los datos expuestos anteriormente por Chris Kilham sobre la sostenibilidad de la ayahuasca, los cuales no reflejan que haya preocupación en la actualidad, según su trabajo de campo.

    «Llevo desde 2013 investigando el impacto medioambiental del turismo ayahuasquero en Iquitos», afirma, «y mi conclusión es que la ayahuasca ha sido erradicada de amplias áreas de la selva amazónica en torno a Iquitos. El precio de la liana se ha multiplicado por cuatro o por cinco en este plazo y ha habido una evidente disminución de la calidad de la materia prima. No es que lo diga yo, es que lo dicen ellos».

     

    Más información sobre el trabajo de Carlos Suárez Álvarez en Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz.

     

    Vídeo original:

    Iñaki Berazaluce

    Iñaki Berazaluce

    Iñaki Berazaluce is a journalist with more than 25 years of experience in print, radio, and online media. His work has appeared in El País, Diario Público, 20 Minutos, Cadena Ser, The Huffington Post, GQ, Revista Cáñamo, and Condé Nast Traveler. He has also been involved in psychedelic activism since 2020 and has collaborated with the Beckley Med Foundation, Cannopia, and Plantaforma (an ayahuasca advocacy website).

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    Nexus 2025
    Noticias

    Nexus 2025: creatividad, arte y consciencia frente al Mediterráneo

    Del 10 al 12 de octubre de 2025, Rincón de la Victoria, en la costa malagueña, se convirtió en el epicentro de la exploración creativa y psicodélica con la celebración de Nexus 2025, un encuentro creativo organizado por la Asociación Universo Ulises. Concebido como un espacio para el pensamiento libre y el arte visionario, el evento reunió a poetas, terapeutas, investigadores y artistas en un diálogo entre la consciencia y la cultura contemporánea.

    Psymposium Madrid 2025 psicodélicos
    Noticias

    Madrid debate sobre el uso terapéutico de los psicodélicos

    El Psymposium 2025, celebrado entre el 2 y el 4 de octubre de este año en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, un histórico edificio construido en 1831, reunió a varios centenares de personas —presencialmente y por streaming— para debatir sobre el presente y el futuro de las terapias asistidas con psicodélicos. Organizado por la fundación Inawe, el evento congregó a profesionales clínicos, investigadores y comunicadores en un momento clave, cuando varios países europeos acaban de aprobar el uso terapéutico de sustancias como la psilocibina o la MDMA.

    Psymposium
    Noticias

    Psymposium 2025: un foro para transformar la salud mental

    La Fundación INAWE celebra del 2 al 4 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la primera edición de Psymposium, un foro de referencia en español que busca repensar y transformar la salud mental mediante la investigación, la ética y las terapias asistidas con psicodélicos. ICEERS ejercerá un papel central en este encuentro gracias a la participación de su director científico, el doctor José Carlos Bouso, que compartirá escenario con algunos de los nombres más relevantes de la investigación internacional.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas