Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99
    PERSPECTIVAS

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    Share on twitter
    Share on telegram
    Share on whatsapp
    Share on linkedin
    Share on reddit
    Share on facebook
    Share on email
    Steve Beyer

    Steve Beyer

    Steve Beyer es licenciado en Derecho y doctorado en Estudios Religiosos y Psicología. Vivió durante un año y medio en un monasterio tibetano en el Himalaya, y ha publicado tres libros sobre budismo y lengua y religión tibetanas. Ha sido profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de California-Berkeley y la Graduate Theological Union.

    De todas las afirmaciones sobre el poder de la ayahuasca para curar enfermedades de diversa índole, desde el cáncer hasta el asma, la afirmación más popular es que la ayahuasca puede —en cierto sentido— curar la adicción. No tengo más que respeto por los defensores de esta afirmación, especialmente por personas como Gabor Maté y Jacques Mabit, que han dedicado su vida profesional a establecer la eficacia de este tratamiento. Ciertamente, hay anécdotas, afirmaciones y estudios no controlados de autoinformes que, en el mejor de los casos, pueden calificarse de preliminares. Un artículo aparecido en Current Drug Abuse Reviews, por ejemplo, informa de «mejoras estadísticamente significativas en varios factores relacionados con el consumo problemático de sustancias» tras un retiro de ayahuasca de cuatro días en una comunidad rural de las Primeras Naciones. Pero no he visto ninguna prueba científica sustancial de que la ayahuasca pueda, de hecho, tratar con éxito la adicción. He aquí por qué soy cauteloso con tales afirmaciones.

    En primer lugar, ni siquiera estoy seguro de lo que significaría tal afirmación. Las adicciones son diferentes entre sí. La adicción a la heroína es muy diferente de la adicción a la metanfetamina, y ambas son a su vez muy diferentes de la adicción a la nicotina, entre otras cosas porque la heroína y la metanfetamina son ilegales y la nicotina no. Y las tres son diferentes, a su vez, de adicciones conductuales como las del juego o la sobrealimentación crónica. Y también hay conductas repetitivas que son problemáticas pero no necesariamente adicciones. ¿Es un bulímico adicto a los vómitos? ¿Y cuál de ellas se dice que trata la ayahuasca? Por supuesto, uno podría argumentar que la ayahuasca de alguna manera lo cura todo, pero yo sería aún más escéptico ante tal afirmación.

    Además, no estoy seguro de cómo se puede hacer tal afirmación en ausencia de datos fiables sobre las tasas de reincidencia en función del tiempo. Hay que recordar que numerosos programas pretenden tratar la adicción: grupos religiosos carismáticos, intervenciones familiares, centros comerciales de desintoxicación, clínicas de metadona y programas de doce pasos. No conozco ningún dato que demuestre que los tratamientos con ayahuasca para paliar la adicción funcionen mejor que esos programas, que aparentemente no lo hacen del todo bien. Y los estudios de seguimiento controlados a largo plazo son la única manera de saberlo.

    Una de las razones por las que se necesita un seguimiento a largo plazo es que muchas intervenciones nuevas o novedosas suelen tener un gran éxito inicial. El paciente se siente especialmente seleccionado, los proponentes son entusiastas y optimistas, hay muchas entrevistas y registros y un gran interés en el bienestar del paciente. Pero luego, a menudo, ocurren dos cosas. Los pacientes que han mostrado una mejora inicial vuelven a su estado anterior; y, con el tiempo, a medida que la novedad y el interés desaparecen, el tratamiento tiene menos éxito.

    Lo más importante, creo, es que estas afirmaciones de curación, o incluso de mejora, suelen ignorar los importantes componentes económicos, sociales y culturales de la adicción. Tanto los drogadictos como los jugadores forman parte de redes sociales que refuerzan su comportamiento. Tanto la drogadicción como las apuestas en carreras de caballos constituyen actividades culturales; de hecho, para muchos participantes equivalen a carreras, con un grupo interno, un idioma, unas costumbres, unas leyendas y una trayectoria. La mayoría de los adictos pueden detener su comportamiento adictivo cuando se aíslan de este grupo de referencia, en la cárcel, por ejemplo, o en un centro de rehabilitación remoto; en muchos casos, el comportamiento vuelve a empezar rápidamente cuando el adicto, a menudo sin otro lugar al que ir, regresa a la cultura adictiva.

    Por último, las adicciones pueden, como muchas enfermedades, ser autolimitadas. Como ocurre con la delincuencia, los adictos pueden simplemente envejecer. Como dijo William S. Burroughs, no hay drogadictos viejos: los que no mueren acaban dejándolo. Al igual que ocurre con otras afirmaciones sobre la curación, la naturaleza autolimitante de muchas adicciones es una variable no controlada que plantea dudas sobre el papel de la intervención para detener el comportamiento.

    Quizás se demuestre que estoy equivocado.

    Artículo original de Steve Beyer en Singing to the Plants.

     

    Foto de Pxhere.

     

    Leer el artículo original

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    ayahuasca sectas ICEERS
    Perspectivas

    Ayahuasca, sectas y desinformación

    En los últimos meses, la policía española ha intervenido varias veces en diversas ceremonias con medicinas tradicionales, desde yopo hasta ayahuasca. El hecho de que todas las operaciones hayan sido ejecutadas por el grupo anti-sectas de la Policía Nacional muestra los resultados de una preocupante nueva tendencia en España, desarrollada en el último año, en la que algunos medios de comunicación están haciendo una asociación directa y simplista entre «ayahuasca» y «sectas».

    setting ibogaine ICEERS ibogaína entorno seguridad study
    Estudios y publicaciones

    Factores del entorno y seguridad de la ibogaína

    Este artículo evalúa los estudios clínicos con ibogaína centrándose en los contextos de administración, con el objetivo de identificar criterios específicos que puedan promover contextos más seguros para el uso de ibogaína.

    ayahuasca neural modulation ICEERS study research redes neuronales
    Estudios y publicaciones

    Modulación de las redes neuronales con ayahuasca

    Este estudio se centra en la modulación de las redes neuronales por la ayahuasca. Se trata de una revisión sistemática dirigida a evaluar los cambios en la anatomía cerebral y la activación de las redes neuronales con el uso agudo, subagudo o crónico de ayahuasca mediante técnicas de neuroimagen.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas