Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    ¿Cuál es el futuro del chamanismo en el Amazonas?

    El chamanismo mestizo en el Alto Amazonas se está expandiendo y declinando al mismo tiempo. Se expande a costa de otros chamanismos indígenas, y declina desde el punto de vista de la biomedicina y el rechazo de los jóvenes a atravesar las penurias requeridas para convertirse en chamán.

    Esto no significa que no exista interés por el chamanismo en el Alto Amazonas, y particularmente por los efectos psicoactivos de la ayahuasca. De hecho, este interés es enorme. Cada año desde 2005, Alan Shoemaker ha organizado, en nombre de su organización Soga del Alma, una conferencia sobre el chamanismo ayahuasquero en Iquitos, Perú. Estos encuentros han contado con la presencia de pesos pesados como Dennis McKenna, Luis Eduardo Luna, Pablo Amaringo, Jacques Mabit, y Benny Shanon, así como un gran número de curanderos indígenas. No hay duda de que estos encuentros consiguen sus objetivos: juntan a famosos académicos, entusiastas psiconautas, buscadores serios y una variedad de chamanes indígenas y mestizos. Todo el mundo consigue un aura de legitimidad en su interacción, y los chamanes se llevan algo del —siempre necesario— dinero. Pero todo el mundo vuelve a casa, y los chamanes se quedan sin algo que su tradición necesita realmente: aprendices.

    Una de las razones por las que el chamanismo está declinando entre los indios y los mestizos es porque la gente joven no quiere seguir la exigente dieta; los jóvenes shuar, por ejemplo, prefieren aprender magia leyendo libros y siguiendo sus instrucciones, en lugar de seguir la dieta restrictiva y la abstinencia sexual requeridas para convertirse en chamanes.

    El futuro del chamanismo

    Ninguno de los cuatro chamanes con los que el antropólogo Luis Eduardo Luna trabajó en los años 90 tiene un sucesor. Todos afirman que la gente joven no está interesada o bien eran incapaces de resistir la dieta y la abstinencia sexual necesaria para aprender de los espíritus de las plantas. Sus roles han sido arrebatados, dicen, por charlatanes que no tienen conocimiento alguno del espíritu de las plantas. Y las cosas no han cambiado mucho desde entonces.

    Don Mauricio Fasabi Apuela, un chamán de Lamas en San Martín, está dispuesto a aceptar a jóvenes como aprendices del chamanismo ayahuasquero, que exige ciertos períodos de abstinencia sexual. Nadie se presentó. «No tengo discípulos aquí, sólo yo», asegura. «Al final, ellos prefieren las chicas». Por su parte, el chamán Casimiro Izurieta Cevallos lo explica de esta forma: «Los jóvenes de hoy no tienen la misma curiosidad». Mi propio maestro ayahuasquero tiene un aprendiz habitual, su hijo. Nadie de su comunidad local está trabajando en estos momentos con él o ha pedido ser su aprendiz. Los extranjeros vienen a por una única experiencia; pocos quieren aprender el camino de la ayahuasca. Pero, finaliza esperanzadoramente, «la medicina continuará».

    Muchos chamanes amazónicos siguen teniendo pacientes, especialmente en las zonas rurales y más pobres, como Iquitos y Pucallpa. Pero pocos chamanes tienen aprendices hoy en día. Sin estudiantes no hay futuro, tal y como lo resumió un chamán. Y, para entonces, una gran belleza y poder se habrán ido para siempre.

    Artículo original de Stephan Beyer en Singing to the Plants.

    Foto de Christina Victoria Craft en Unsplash.

     

    Leer el artículo original

    Steve Beyer

    Steve Beyer

    Steve Beyer has a law degree and doctorates in both religious studies and psychology. He lived for a year and a half in a Tibetan monastery in the Himalayas, and have published three books on Buddhism and Tibetan language and religion. He has been a professor at the University of Wisconsin-Madison, the University of California-Berkeley, and Graduate Theological Union.

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    Psymposium
    Noticias

    Psymposium 2025: un foro para transformar la salud mental

    La Fundación INAWE celebra del 2 al 4 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la primera edición de Psymposium, un foro de referencia en español que busca repensar y transformar la salud mental mediante la investigación, la ética y las terapias asistidas con psicodélicos. ICEERS ejercerá un papel central en este encuentro gracias a la participación de su director científico, el doctor José Carlos Bouso, que compartirá escenario con algunos de los nombres más relevantes de la investigación internacional.

    Diego de las Casas
    Noticias

    Diego de las Casas: amigo del alma, defensor de la libertad

    Hay vidas que dejan huella en los libros y otras que lo hacen en los corazones. Diego de las Casas Cañedo consiguió ambas cosas: pionero en la defensa legal de la ayahuasca y de quienes la compartían, así como en la lucha por el cese de la persecución legal y económica de los usuarios de cannabis, era un amigo entrañable para quienes lo conocieron: generoso hasta el exceso, divertido hasta el contagio. Su reciente fallecimiento nos arrebató a un abogado brillante, pero sobre todo a un ser humano luminoso, con un corazón de oro y una mente de platino.

    México hongos psilocibios ICEERS
    Noticias

    México reabre el debate sobre los hongos psilocibios

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza en México un amparo que cuestiona la prohibición absoluta de las prácticas con hongos psilocibios. El caso, debatido en la Primera Sala en 2024, busca determinar si dicha restricción vulnera derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la salud. La decisión, que será tomada por una nueva integración del tribunal, podría marcar un precedente histórico en la política de drogas y en la protección de los saberes tradicionales indígenas.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas