Contacto

Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.

  • No ofrecemos sesiones de ayahuasca o iboga.
  • No recomendamos a personas que realicen sesiones.

    map mapa marcador ICEERS

    Oficina

    Carrer de Sepúlveda, 65 , Oficina 2, 08015 Barcelona, España +34 931 88 20 99

    Perspectivas – Navegando por la complejidad del mundo etnobotánico a través de puntos de vista personales.

    Share on twitter
    Share on telegram
    Share on whatsapp
    Share on linkedin
    Share on reddit
    Share on facebook
    Share on email
    Steve Beyer

    Steve Beyer

    Steve Beyer es licenciado en Derecho y doctorado en Estudios Religiosos y Psicología. Vivió durante un año y medio en un monasterio tibetano en el Himalaya, y ha publicado tres libros sobre budismo y lengua y religión tibetanas. Ha sido profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de California-Berkeley y la Graduate Theological Union.
    Stephan Beyer

    ¿Qué importancia tiene el conocimiento tradicional de las plantas en la Amazonia? Según un estudio llevado a cabo entre los tsimané de la Bolivia amazónica, cada incremento en los conocimientos etnobotánicos de la madre aumenta en más de un cincuenta por ciento la probabilidad de que el niño goce de buena salud. Y el estudio plantea la pregunta: ¿cuál será el coste —para los tsimané y otros pueblos indígenas— si se pierden estos conocimientos etnobotánicos?

    Los tsimané son unas 8.000 personas que viven en un centenar de aldeas a lo largo del río Maniquí y en el interior de la región de Pilón Lajas, en la Amazonia boliviana. Las aldeas tsimané son pequeñas, con una media de unos 24 hogares unidos por parentesco y matrimonio. En el momento del estudio, ningún hogar disponía de electricidad o agua corriente, y la mitad de las aldeas eran inaccesibles por carretera. Los tsimané han vivido tradicionalmente de la agricultura de tala y quema, la recolección, la caza y la pesca. Sin embargo, desde la década de 1970, su territorio ha sido invadido por agricultores colonos, empresas madereras, ganaderos y compañías petroleras. Los tsimané interactúan ahora cada vez más con la economía de mercado a través de la venta de bienes y el trabajo asalariado, principalmente en ranchos ganaderos, campamentos madereros y granjas.

    Esta integración en la economía de mercado conlleva cambios en la ocupación, las preferencias, la organización social y el estado de salud y nutrición. Los tsimané están empezando a integrarse en una cultura que no valora sus conocimientos indígenas, especialmente los etnobotánicos. Bajo esta presión, el conocimiento tradicional de las plantas medicinales está empezando a desaparecer, sin apenas nada que ocupe su lugar. Con demasiada frecuencia, como en este caso, el mercado global ofrece la medicina occidental sin proporcionar los medios para acceder a ella.

    Thomas McDade y William Leonard, de la Universidad de Northwestern, se propusieron conocer el impacto que la pérdida del conocimiento tradicional de las plantas podría tener en la salud de los niños. Para ello, evaluaron la salud de 330 niños tsimané, con edades comprendidas entre los dos y los diez años, y sometieron a sus madres y padres a pruebas sobre su conocimiento de las plantas locales y sus habilidades para utilizarlas. Los conocimientos etnobotánicos locales se cuantificaron mediante cinco medidas: el acuerdo con los expertos locales sobre los usos de las plantas; los conocimientos botánicos; las habilidades en el uso de las plantas; el número total de plantas utilizadas; y la diversidad de plantas utilizadas. La salud de los niños se midió mediante tres variables: la concentración de proteína C reactiva, un marcador de la carga infecciosa; el grosor de los pliegues de la piel, una medida de las reservas de grasa; y la estatura, utilizada para calcular las puntuaciones de altura para la edad, un indicador del estado nutricional y de salud.

    Los resultados fueron sorprendentes. Para cada medida de salud, las madres con mayores niveles de conocimiento y uso de las plantas tenían hijos más sanos, independientemente de las variables potencialmente confusas relacionadas con la educación, la participación en el mercado y la aculturación. La tradición etnomédica de los tsimané puede desempeñar un papel especialmente importante en la protección de la salud porque los medicamentos comerciales eficaces resultan caros y difíciles de conseguir para los tsimané. Si los remedios derivados de las plantas locales son eficaces para prevenir o tratar las enfermedades, esto contribuiría no sólo a reducir los niveles de inflamación, sino también a mejorar el crecimiento lineal y las reservas de grasa corporal, al reducir la asignación de energía para alimentar la inmunidad y combatir las infecciones.

    Llamativamente, aunque los autores infieren una asociación directa entre el conocimiento materno de las plantas y la salud de los niños, puede ser que esta asociación esté mediada por los propios niños. Los niños tsimané pasan gran parte de su tiempo lejos de la supervisión de sus padres, jugando y buscando comida en pequeños grupos de compañeros, y los autores informan de que han visto a los niños mayores utilizar plantas medicinales tanto para ellos como para los más pequeños. Es posible que el conocimiento de las plantas —como muchos otros conocimientos culturales— se transmita, no de los adultos a los niños, sino de los niños mayores a los más pequeños.

    En la conservación del conocimiento de las plantas reside el destino de los pueblos.

     

    Artículo original de Stephan Beyer en Singing to the Plants.
    Foto de Maksim Goncharenok en Pexels.

    Leer el artículo original

    Aviso: La información contenida en la sección Perspectivas representa la opinión del autor, y no refleja necesariamente el punto de vista de ICEERS.

    Artículos relacionados

    ayahuasca sectas ICEERS
    Perspectivas

    Ayahuasca, sectas y desinformación

    En los últimos meses, la policía española ha intervenido varias veces en diversas ceremonias con medicinas tradicionales, desde yopo hasta ayahuasca. El hecho de que todas las operaciones hayan sido ejecutadas por el grupo anti-sectas de la Policía Nacional muestra los resultados de una preocupante nueva tendencia en España, desarrollada en el último año, en la que algunos medios de comunicación están haciendo una asociación directa y simplista entre «ayahuasca» y «sectas».

    setting ibogaine ICEERS ibogaína entorno seguridad study
    Estudios y publicaciones

    Factores del entorno y seguridad de la ibogaína

    Este artículo evalúa los estudios clínicos con ibogaína centrándose en los contextos de administración, con el objetivo de identificar criterios específicos que puedan promover contextos más seguros para el uso de ibogaína.

    Únete a nosotros para transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas