
Ayahuasca y cannabidiol en la cognición social
Este estudio explora los posibles efectos terapéuticos de la ayahuasca y el cannabidiol (CBD) sobre la cognición y las interacciones sociales.
Para consultas sobre la utilización de plantas etnobotánicas, o en caso de experimentar una situación adversa o dificultades de integración, consulta esta página. Para preguntas relacionadas con el apoyo legal, consulta esta página.
Todos los estudios de ICEERS se publican en revistas indexadas de revisión por pares y de impacto científico, y siguen las normas metodológicas y éticas más estrictas.
Este estudio explora los posibles efectos terapéuticos de la ayahuasca y el cannabidiol (CBD) sobre la cognición y las interacciones sociales.
Este estudio examina los aspectos cualitativos de las experiencias de integración psicodélica a partir de las respuestas a encuestas realizadas a 1.630 personas de todo el mundo.
Este estudio se centra en la modulación de las redes neuronales por la ayahuasca. Se trata de una revisión sistemática dirigida a evaluar los cambios en la anatomía cerebral y la activación de las redes neuronales con el uso agudo, subagudo o crónico de ayahuasca mediante técnicas de neuroimagen.
Este estudio incluye una revisión exhaustiva de todo lo que se ha publicado sobre los efectos adversos de la ayahuasca, con datos extraídos de la Encuesta Global de Ayahuasca.
Este estudio pretendía analizar las dianas moleculares de la ayahuasca y sus sustancias y relacionar su modulación con los posibles efectos terapéuticos que el brebaje parece proporcionar.
El propósito de este estudio era investigar los vínculos entre el uso de la ayahuasca y la estructura del cuerpo calloso en una muestra normativa.
Este estudio investiga las asociaciones entre el consumo de ayahuasca en entornos naturales y el uso habitual de alcohol y otras drogas.
Este estudio reunió datos relativos a la ocurrencia de eventos adversos en todos los ensayos aleatorios controlados con placebo reportados con poblaciones sanas y clínicas que incluían la administración de ayahuasca (n = 108 administraciones de ayahuasca).
Este estudio evalúa los niveles plasmáticos de endocannabinoides (anandamida, AEA; 2-araquidonilglicerol, 2-AG) en voluntarios sanos y en voluntarios con trastorno de ansiedad social (TAS) tras una única dosis oral de ayahuasca o placebo.
Este estudio evalúa el impacto de la participación regular en ceremonias de ayahuasca en la salud mediante la evaluación del estado de salud de 377 participantes en ceremonias de ayahuasca en Holanda utilizando indicadores de salud validados.
Este estudio investiga los efectos de la ayahuasca en voluntarios con trastorno de ansiedad social en un ensayo clínico aleatorizado, de dosis única, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. Los voluntarios participaron en una sesión experimental que incluía una prueba simulada de hablar en público.
El objetivo principal de este ensayo piloto, de prueba de concepto y aleatorizado, era evaluar los efectos de la ayahuasca en el reconocimiento de las emociones en las expresiones faciales (REEF), con la hipótesis de que la ayahuasca modificaría este parámetro.
Este estudio actualizó la revisión sistemática anterior, donde se evaluaban los estudios cuantitativos preclínicos y en humanos que estudiaban los efectos de la ayahuasca y sus alcaloides sobre el consumo de drogas y otras medidas psicológicas y cognitivas relacionadas con los trastornos por consumo de sustancias.
El objetivo de este estudio era evaluar el perfil de riesgo del uso de la ayahuasca en un contexto religioso. Después de revisar la literatura para identificar preocupaciones importantes y efectos adversos comunes, los autores desarrollaron un instrumento para indagar en la frecuencia de los siguientes efectos: ansiedad, diaforesis, diarrea, desorientación, angustia, mareos, somnolencia, sequedad de boca, dolor de cabeza, irritabilidad, náuseas, inquietud, escalofríos, taquicardia, tinnitus, temblores y vómitos.
Este artículo presenta datos de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo que evaluaron los efectos de la ayahuasca sobre los rasgos de personalidad en voluntarios sanos. Teniendo en cuenta la evidencia de cambios asociados en la personalidad en otros alucinógenos clásicos, y los efectos antidepresivos y ansiolíticos de la ayahuasca, la hipótesis era que la ayahuasca produciría aumentos en las puntuaciones de Apertura y Conciencia y disminuciones en las puntuaciones de Neuroticismo.
A lo largo de un año, este estudio prospectivo, observacional y no controlado, financiado por ICEERS y la Fundación Beckley, evaluó el bienestar y la calidad de vida de 200 participantes en un programa de curación shipibo con ayahuasca, dirigido por curanderos tradicionales. Los resultados sugieren que el trabajo de curación indígena shipibo con ayahuasca tiene valor para mejorar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo de los occidentales.
Este artículo presenta los resultados de un estudio observacional longitudinal que evalúa varios parámetros relacionados con el bienestar psicológico, subjetivo, espiritual y la calidad de vida de los occidentales que asisten a los retiros de ayahuasca en el Temple of the Way of Light en Iquitos, Perú.
Este estudio explora hasta qué punto uno u otro contexto, conjunto o entorno específico puede ser más o menos beneficioso para la salud mental y el bienestar de las personas que consumen ayahuasca.
El volumen de investigación sobre el uso terapéutico de las drogas psicodélicas ha ido aumentando durante las últimas décadas. En parte debido a la necesidad de tratamientos innovadores en psiquiatría, varios estudios han evaluado la seguridad y eficacia de medicamentos como la psilocibina o la ayahuasca para una amplia gama de trastornos mentales, incluyendo la depresión mayor.
Este artículo proporciona una serie de casos de experiencias psicológicas desafiantes encontradas en una submuestra de sujetos de un estudio previamente publicado en el que los autores reclutaron participantes primerizos y los siguieron durante seis meses después de su primer uso de ayahuasca.
Basado en los principios de respeto a los derechos humanos y a los tratamientos basados en la evidencia, el cada vez más importante movimiento de la salud mental global que impulsa la agenda liderada por las Naciones Unidas ha marginado, sin embargo, el reconocimiento de las medicinas y curanderos tradicionales, que permanecen en un lugar secundario en comparación con el papel otorgado a la psiquiatría occidental.
Dado que el uso de la ayahuasca se está extendiendo por todo el mundo, el objetivo de este estudio era observar los efectos de la ayahuasca sobre las variables psicológicas y de salud mental en usuarios primerizos, con el fin de ayudar a los médicos a comprender los posibles efectos adversos y los potenciales usos terapéuticos.
Este estudio recoge datos sobre los efectos en la condición psiquiátrica y el estado psicológico de los usuarios primerizos de ayahuasca con el fin de comprender sus posibles riesgos y beneficios. Observamos una disminución sustancial de la sintomatología psiquiátrica después del primer uso de la ayahuasca, y mejoras evidentes con respecto a la depresión.
El objetivo principal de este estudio fue explorar los efectos de la ayahuasca en la terapia del duelo y comparar sus potenciales beneficios terapéuticos con los grupos de apoyo entre pares en una muestra de personas en duelo. Este estudio fue un método mixto, transversal, utilizando un método de encuesta online.
Este estudio investigó los efectos a largo plazo de la ayahuasca en participantes que estaban en duelo por la muerte de un ser querido, siguiendo a una muestra de sujetos con antecedentes de duelo que asistieron voluntariamente a ceremonias de ayahuasca en un centro de ayahuasca en Perú.
Este artículo revisa los estudios previos preclínicos, experimentales y clínicos disponibles en la literatura científica con el fin de proporcionar más evidencia traslacional de los efectos antidepresivos de la ayahuasca.
La evaluación del estado de salud de los usuarios de ayahuasca ha supuesto un reto debido a las limitaciones que implican los ensayos clínicos aleatorios y los enfoques psicométricos. El objetivo principal de este estudio es la implementación de un enfoque basado en indicadores de salud pública.
Este estudio presenta los resultados de una evaluación presencial de la salud y el bienestar psicosocial, el estilo de vida y las estrategias de afrontamiento entre una amplia muestra de usuarios españoles de ayahuasca ritual, medidos con indicadores basados en salud pública.
Un hombre autodiagnosticado con afantasia de larga duración que atribuyó a una separación traumática de su padre cuando era joven y a una relación difícil con él, describió mejoras sostenidas en sus imágenes visuales tras la ingestión de una única dosis del alucinógeno botánico sudamericano ayahuasca, rico en DMT.
El descentramiento, los valores, el yo positivo y el control público del yo son variables relacionadas con el bienestar psicológico y un foco de cambio en las intervenciones psicoterapéuticas. Este estudio explora el vínculo entre ellas y el uso de la ayahuasca con el objetivo de caracterizar los eventuales factores que pueden explicar el potencial terapéutico de esta mezcla.
Este estudio revisa las evidencias básicas y clínicas que apoyan los posibles efectos beneficiosos de la ayahuasca (y otros alucinógenos serotoninérgicos o clásicos) en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad en general, con especial atención a la ansiedad social.
Este artículo, dirigido a profesionales de la salud mental, revisa los estudios más recientes en humanos sobre los efectos de la ayahuasca, un brebaje natural psicoactivo utilizado durante siglos por grupos indígenas del noroeste de la Amazonia.
El objetivo de este estudio era presentar una revisión sistemática de los casos en los que se produjeron eventos psicóticos tras los efectos agudos de la ayahuasca y la DMT. Los autores trataron de identificar todos los estudios disponibles para su revisión hasta el 16 de agosto de 2016 en los que se informó de una posible asociación entre la ingesta de ayahuasca/DMT y la psicosis.
Esta carta al editor, publicada en el volumen 32 de la revista Human Psychopharmacology Clinical and Experimental, es una respuesta al comentario de Barret y Griffiths (2016) sobre nuestra versión en español del Cuestionario de Experiencias Místicas (Bouso, Pedrero-Pérez, Gandy y Alcázar-Córcoles, 2016).
En las últimas décadas, el uso de la ayahuasca —un preparado botánico alucinógeno rico en β-carbolina y dimetiltriptamina, utilizado tradicionalmente por las tribus amazónicas del noroeste con fines rituales y terapéuticos— se ha extendido desde América del Sur a Europa y Estados Unidos, suscitando preocupaciones sobre su posible toxicidad y esperanzas sobre su potencial terapéutico. Por lo tanto, es importante analizar los efectos agudos, subagudos y a largo plazo de la ayahuasca para evaluar su seguridad y toxicidad.
En el presente estudio exploramos las propiedades psicométricas de tres cuestionarios ampliamente utilizados para evaluar los efectos subjetivos de los alucinógenos: la Escala de Calificación de Alucinógenos (HRS), el Cuestionario de Experiencias Místicas (MEQ) y el Inventario del Centro de Investigación de Adicciones (ARCI).
Este estudio, titulado «Ayahuasca y el tratamiento de la drogadicción», constituye el capítulo número 6 del libro The Therapeutic Use of Ayahuasca (pp. 95-109), publicado por Springer en noviembre de 2014 como parte de un proyecto llamado Psychoactive Plants and Public Health. Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar fueron las editoras de este volumen.
Este capítulo presenta datos preliminares obtenidos en el Instituto de Etnopsicología Amazónica Aplicada (IDEAA), situado en la cuenca amazónica brasileña. El objetivo era describir un estudio observacional sobre las variaciones en la personalidad, psicopatología y medidas neuropsicológicas en individuos tratados con ayahuasca en este entorno.
Se ha demostrado que la ayahuasca, una infusión de plantas psicotrópicas sudamericanas que contiene el agonista psicodélico del receptor 5-HT2A N,N-dimetiltriptamina, aumenta el flujo sanguíneo cerebral regional en las regiones cerebrales prefrontales tras su administración aguda en humanos. A pesar de las interacciones a este nivel, los estudios neuropsicológicos no han encontrado déficits cognitivos en los consumidores abstinentes a largo plazo.
Este estudio fue diseñado específicamente para evaluar la personalidad, las actitudes vitales, la salud mental y el rendimiento neuropsicológico en un número relativamente grande de usuarios rituales de ayahuasca y sus controles emparejados. La investigación incluyó una evaluación inicial y un seguimiento un año después.
Descarga ahora nuestro
Informe técnico sobre ayahuasca
Un estudio de 26 páginas con todos los datos más recientes basados en la investigación sobre la ayahuasca, sus usos, farmacología, estatus legal y efectos terapéuticos, firmados por once expertos e investigadores de renombre mundial.